Política

El primer ministro etíope visita Sudán para tratar de aliviar una crisis que puede ser mortal

KHARTOUM, Sudán (AP) – El primer ministro de Etiopía llegó a Sudán el viernes para tratar de mediar entre los militares en el poder y los líderes de la protesta del país en medio de una represión del ejército que ha matado a más de 100 personas esta semana.

El Primer Ministro Abiy Ahmed se reunió por primera vez con generales sudaneses que en abril expulsaron al autócrata Omar al-Bashir y se apoderaron del país tras cuatro meses de protestas masivas contra su gobierno. Los manifestantes, sin embargo, permanecieron en las calles, exigiendo que los militares entregaran el poder a los civiles.

El joven primer ministro reformista etíope -que desde que asumió el cargo hace un año ha estado en el centro de los esfuerzos diplomáticos de alto nivel en la región del Cuerno de África, incluido el restablecimiento por sorpresa de las relaciones diplomáticas con su rival Eritrea- se entrevistó con el general Abdel-Fattah Burhan, jefe del consejo militar gobernante, en Jartum.

La visita se produce después de que la Unión Africana, con sede en Etiopía, suspendiera el jueves a Sudán por la mortífera crisis que azota a la nación. La UA también amenazó con «sanciones punitivas» si los militares no renuncian rápidamente al poder a los civiles.

La represión -un nuevo capítulo violento para Sudán- comenzó el lunes cuando las fuerzas de seguridad dispersaron la sentada principal del movimiento de protesta fuera del cuartel general militar en la capital, Jartum. Los manifestantes alegaron que desde entonces, las fuerzas paramilitares de apoyo rápido y otras fuerzas de seguridad han llevado a cabo ataques en más de una docena de ciudades y pueblos, matando, golpeando y violando a civiles.

Según el Comité Central de Médicos de Sudán, uno de los grupos de protesta, el número de víctimas del viernes fue de 113 personas muertas y más de 500 heridas. Más de 40 cadáveres de personas asesinadas durante la represión fueron sacados del río Nilo esta semana en Jartum, agregó el grupo. Se vio que las fuerzas de seguridad se llevaban los cuerpos, pero el comité dijo que no se sabía adónde los habían llevado.

Mientras Abiy se reunía con Burhan y otros generales, el jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido, el general Mohammed Hamdan Dagalo -más conocido como Hemedti- estaba «visiblemente ausente» en las fotos compartidas por la oficina del primer ministro etíope, según Rashid Abdi, ex director de proyecto del Grupo Internacional de Crisis.

«Eso es significativo», escribió en Twitter. «Concede crédito a los informes de presión para marginar al comandante de RSF.»

Se culpa a las fuerzas de Dagalo de la mayoría de las atrocidades de la represión. El MRS surgió de las milicias Janjaweed utilizadas por el gobierno de al-Bashir para reprimir la insurgencia de Darfur a principios de la década de 2000, una campaña de tierra quemada que lo llevó a ser acusado por la Corte Penal Internacional de cargos que incluían el genocidio.

En una declaración emitida el jueves a última hora, los líderes de la protesta sudanesa exigieron que se desmantelara y disolviera la RSF.

Más tarde el viernes, Abiy también mantuvo conversaciones con las Fuerzas para la Declaración de Libertad y Cambio, una coalición de grupos y partidos políticos que representaban a los manifestantes.

Después de la expulsión de al-Bashir, el primer ministro etíope había felicitado al pueblo sudanés por su «capacidad de resistencia para dirigir el cambio» hacia un Sudán democrático. Se había reunido con Burhan durante la visita del general a Addis Abeba la semana pasada, cuando se comprometió a «no interferir» en la situación pero instó a la inclusión en el proceso político.

Awol Allo, profesor de derecho en la Universidad de Keele en Gran Bretaña y analista africano, dijo a The Associated Press que cree que Abiy, de Etiopía, tiene «muchas más posibilidades» que cualquier otro de reunir a las dos partes en la crisis de Sudán.

Abiy «aporta mucho a la mesa, desde su propia experiencia de liderar una transición compleja hasta una cantidad masiva de energía positiva, y el peso del poder de Etiopía dentro de la región», dijo el analista.

Mientras tanto, la agencia de salud de la ONU dijo el viernes que está seriamente preocupada por los ataques a pacientes, personal médico e instalaciones en Sudán durante la represión militar.

Las fuerzas de seguridad están haciendo «incursiones en los hospitales de Jartum», dijo la Organización Mundial de la Salud, lo que obliga a cerrar los servicios de emergencia y de salud. Cinco pacientes y trabajadores médicos han resultado heridos.

«Estas acciones representan una violación total e inaceptable del derecho internacional de los derechos humanos y deben cesar», dijo la OMS.

La agencia también agregó que las clínicas en tiendas de campaña establecidas para tratar a los manifestantes heridos han sido incendiadas y destruidas, se han saqueado equipos médicos y se ha asaltado a trabajadores de la salud. También se han denunciado violaciones de trabajadoras de la salud.

Las conversaciones entre el consejo militar en el poder y los manifestantes sobre la formación de un gobierno de transición tras la caída de al-Bashir se interrumpieron durante la represión.

Los líderes del movimiento de protesta rechazaron una oferta de Burhan para reanudar las conversaciones esta semana, diciendo que ya no podían confiar en los generales mientras las tropas disparaban y mataban a los manifestantes.

La Asociación de Profesionales Sudaneses, que ha estado encabezando las protestas antigubernamentales desde diciembre, dijo que en su lugar presionaría su campaña de desobediencia civil hasta que el Consejo Militar sea destituido y que el Consejo Militar sea destituido.