Un proceso judicial por mala praxis médica siempre será tortuoso, difícil y confuso. Para tener garantía de que se logrará una sentencia favorable, lo más oportuno es acudir a un equipo de profesionales. El bufete Atlas Abogados, integrado por juristas en materia de derecho sanitario, es el único en España dedicado exclusivamente a casos de negligencias médicas
La incidencia de reclamaciones por negligencias médicas en España han experimentado un crecimiento sostenido. Según el portal de estadísticas Statista, en el país ocurren al año una media de 15.000 casos.
Por otra parte, un estudio realizado por la Revista Española de Medicina Legal, con datos de 519 sentencias judiciales, señala que las especialidades en las que más se dan estos casos son oncología (26,4%) y neurología (17,3%). Otro dato que aportó la investigación es que son más afectados hombres (56,1) que mujeres.
También ha sido divulgado que, del total de denuncias que se registran ante la administración pública, un 40% están referidas a casos de sanidad pública.
Al hablar de negligencia médica nos referimos a una situación en la que un profesional del área sanitaria realiza procedimientos, bien sea por acción u omisión, apartándose de los estándares médicos establecidos, lo cual mayormente produce daños físicos o morales al paciente.
¿Cómo proceder legalmente?
Cuando una persona considera haber sido víctima, o algún familiar cercano, de una mala praxis, lo que procede es acudir a los tribunales en búsqueda de una compensación en forma de indemnización, aunque también se dan casos en los que se toma la vía penal.
Uno de los mejores bufetes de abogados para atender casos de negligencias médicas es Atlas Abogados. Fundado hace más diez años, este despacho es especialista en derecho sanitario, de hecho es el único en España dedicado integralmente a actuar en procedimientos por errores derivados de mala praxis médica.
La calidad de su servicio está avalada por el éxito obtenido en sus sentencias y por la trayectoria del equipo de juristas y de peritos médicos especialistas que integran el bufete.
El hecho de atender cada caso con vehemencia y dedicación, como si se tratara de un asunto personal, es uno de los factores que condujo a que la Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias (AVINESA), actualmente cuente con el director de Atlas Abogados, Rubén Darío Delgado Ortiz, como asesor y defensor de los derechos de los afectados, por estos tipos de casos que acuden a esta organización.
Un proceso judicial, en general, es un asunto tortuoso y confuso, pero más aún por una mala praxis. El acompañamiento de abogados negligencias medicas de este despacho es mucho más que oportuno, por tratarse de expertos en la materia, quienes están disponibles los 365 días del año, las 24 horas del día porque hay casos de este tipo donde es vital reaccionar rápidamente.
Una de las premisas que motiva a este equipo a realizar su trabajo con gran profesionalismo, es que sí es posible lograr una sociedad justa, que pueda jactarse de contar con una gestión de salud eficiente y de calidad.
Los casos más comunes
Las negligencias médicas ocurren por muchas razones, sin embargo, las más comunes son las siguientes:
- Diagnósticos errados o fallos en la interpretación, así como retrasos en los mismos.
- Errores en intervenciones quirúrgicas que generen como resultado algún tipo de lesión para el paciente.
- Prescripción errónea de medicamentos o tratamientos (terapias o similares) inadecuados.
- Retrasos u omisiones en listas de espera.
- Infecciones contraídas al permanecer en un centro de salud (intrahospitalarias).
- No realizar el debido seguimiento al paciente.
- Carencia de consentimiento informado, es decir, no notificar debidamente al paciente sobre alternativas y consecuencias de cada una, previo a un proceso a realizar para que dé su aprobación.
- Muerte por no prestar atención médica de emergencia.
- Lesiones o daños en general, ocasionados por material quirúrgico o dejarlo por olvido en el interior del paciente.
- No haber obtenido el resultado que fue ofrecido por especialistas en procedimientos estéticos voluntarios como cirugías, liposucciones, colocación de prótesis, terapias de adelgazamiento, siempre y cuando sean atribuibles al personal sanitario.