En 1960 Francia vio nacer a quien se convertiría en uno de los intelectuales de la sociología en el siglo, Pierre Bourdieu, un sociólogo que con su trabajos, publicaciones, pensamientos y críticas, marcó una gran diferencia en Europa y el mundo, conoce su trabajo.
Pierre Bourdieu, un sociólogo crítico
Pierre Félix Bourdieu nació en Denguin, Francia el 1 de agosto de 1930 y el 23 de enero de se cumplieron 18 años de su fallecimiento en París por padecer cáncer de pulmón; fue un sociólogo francés destacado y digno representante de la sociología contemporánea.
Veía a la sociedad dese el punto de vista más crítico y agudo, hacia el neoliberalismo y los grandes medios de comunicación, contrario a las injusticias e inspirador de transformaciones en su país, un visionario y defensor de los cambios como algo necesario para mejorar la sociedad de su país y el mundo.
Su pensamiento ejerció influencia notable en la conciencia humana y social, luego de la guerra, a través de sus reflexiones, presentación conceptos nuevos y replanteamiento de algunos ya existentes, basados en su modelo constructivista y estructuralista.
De estudiante a Profesor y Escritor
Pierre Bourdieu, tiene una infancia poco publica, en su juventud estudió filosofía en la École Normale Supérieure y en la Sorbona de París, donde su tesis “Structures temporelles de la vie affective” traducida como Estructuras temporales de la vida afectiva, lo dio a conocer.
Ejerció la docencia, como profesor desde 1955 en el Instituto de Moulins y en Argelia donde cargó sus baterías con trabajos propios de investigación que rinden frutos en su publicación Sociologie de l’Algérie, su primer libro oficial. En los años 1958 y 1960, París y Lille, lo recibieron en sus aulas universitarias en años posteriores.
En 1964 publicó con Jean-Claude Passeron, textos relacionados con la educación: Les étudiants et leurs études y Les héritiers. Les étudiants et la culture y de forma individual en el mismo año Les fonctions de la photographie, y en 1965 Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie y Rapport pédagogique et communication.
Fue profesor de la École Normale Supérieure entre 1964 y 1984 y, desde 1981, director de L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de Franc, Director de la revista “Actes de la Recherche en Sciences Sociales” desde 1975 hasta su muerte el París.
En 1970 publica nuevamente con Passeron Fondements d’une théorie de la violence symbolique, Reproduction culturelle et reproduction sociale, y en 1976 Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante.
La misère du monde en 1993 fue su libro más polémico, donde denuncia el sufrimiento social causado por la exclusión social, el progreso tecnológico y la mundialización; inspirado por el marxismo, mostrando la combinación de sociología y antropología social.
El Pensamiento de Pierre Bourdieu
El pensamiento Bourdieu siempre se mostró crítico con la sociedad y así lo dejó ver en sus escritos y los expresaba en las cátedras que dictaba, fue reacio oponente del neoliberalismo y defensor de la sociedad civil con los mismos derechos a todos los ciudadanos, destacó por ser fiel amigo de las Organizaciones No Gubernamentales, Las Asociaciones Civiles, los Sindicatos, y los emigrantes.
En 1969 fue el intelectual de Francia más citado por la prensa nacional y mundial, gracias a la defensa de su teoría que buscaba superar la dualidad social y moral subjetiva.
Introdujo los conceptos de “Habitus” llamó a las formas de pensar, sentir y actuar originadas por la posición de una persona dentro de la estructura social, y con “Campo” hizo referencia al espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos científicos, sociales, políticos, religiosos y artísticos, ocupados por personas procedentes de distintos “habitus” y con “Capitales” distintos, a éstos no solo se refería en abordarlos desde lo económico, sino desde lo cultural, social y natural, por lo que se daba entonces la diferenciación y parcelamiento de clases sociales con distintos derechos, donde los capitales “juegan” un rol determinante que contribuyen la estructura social.
Postura ante los medios de comunicación y la cultura social
Mantuvo hacia los medios de comunicación un desprecio crítico, por darles relevancia a temas poco informativos y en defensa y formación de la sociedad, dando prioridad a cubrir contenidos huecos y superficiales que solo marcaban las diferencias elitistas sociales, lejos de comunicar verazmente lo que pasaba en la realidad, ésta postura se radicalizó a finales de 1990 con la censura mediática a los escritores, dando nacimiento al “Parlamento de los escritores”, donde los intelectuales podrían defender con autonomía sobre su trabajo criticar a la sociedad de forma libre al margen de los medios de comunicación.
La cultura era vista como formas encubiertas de dominación a los más desposeídos económicamente, lo que permitía vulnerar sus derechos, por la alta cultura, que era solo para las altas clases sociales o los más ricos, era partidario de que como a cualquier otro derecho todos los ciudadanos debían tener el mismo acceso a la cultura.
Pierre Bourdieu fue es uno de los intelectuales más conocidos de Francia y el mundo en la época contemporánea, un gran crítico de las desigualdades sociales y económica y ferviente defensor de la igualdad de derechos ciudadanos hasta la hora de su muerte, considerado fuente de inspiración para la transformaciones social, política, económica y cultural de su país y ejemplo de ello para el mundo.
Parte de su legado quedó grabado en La Sociologie est un sport de combat, un documental que narra su vida académica, donde durante tres años, el director Pierre Carles sigue a Bourdieu mientras asiste a conferencias, reuniones políticas, reuniones con sus estudiantes y otros grandes intelectuales junto a su equipo de investigación.