Sociedad

Las mejores estrategias de enseñanza

estrategias de enseñanza

Los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen una relación sinérgica, que éste último se dé, depende en gran parte de que el primero se valga de estrategias que lo faciliten. Conoce las mejores estrategias de enseñanza. 

Estrategias de enseñanza, las aliadas de los docentes

Continuamente quienes ejercen la docencia, buscan las mejores estrategias de enseñanza que los lleve a procesos efectivos de aprendizaje por parte de sus estudiantes y con ello a brindar una educación enmarcada en la calidad, cuáles y por qué elegirlas depende del contexto y la realidad de su grupo, además de las asignaturas que dicte y por su puesto de su preparación para ejecutarlas.

Factores como la preparación previa de los estudiantes, la motivación y el abordaje son decisivos para que cualquier estrategia que se elija pueda resultar realmente efectiva, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Tipos de estrategias de enseñanza

De acuerdo a la respuesta que se pretenda recibir de los estudiantes, las estrategias son de diversos tipos:

  • Pre-instruccionales: Preparan al estudiante para establecer previamente un contexto de lo que se va a enseñar y ellos van a aprender, se da a conocer el tema y los métodos a emplear para desarrollarlos, se trata de marcar los objetivos que se pretenden conseguir al final del proceso de estudio, éstas estrategias se basan en la el conocimiento de ideas previas y las expectativas de los estudiantes.
  • Estrategias co-instruccionales, son las estrategias de mayor relevancia, del proceso de enseñanza, permiten a los estudiantes acceder a la información y contenidos de forma directa. Son altamente motivadoras buscando mantener la atención de éstos por el mayor tiempo posible, por lo que suelen contener estrategias dinámicas y atractivas.

Este tipo de estrategia permite la conceptualización o definición de los temas para su desarrollo, así como su caracterización, ventajas, desventajas, contrastaciones de funcionalidad y aspectos relevantes. Textos, imágenes y cuestionamientos son parte de su estructura.

  • Estrategias post-instruccionales, son estrategias para comprobar que el aprendizaje del tema tratado ha sido adquirido por los estudiantes; análisis, comparativas, resúmenes, mapas cognitivos, ensayos críticos, están presentes, en éstas estrategias se aprovecha de resolver dudas finales.
  • Estrategias de Enlace: Permiten enlazar los contenidos desarrollados desde el punto de vista secuencial, organizando la información, puede ser disciplinar o interdisciplinar, los contenidos se presentan de manera funcional.
  • Estrategias Alternativas, basadas en la motivación del alumno para que aprenda naturalmente, potenciado sus capacidades y habilidades, a través de métodos no convencionales y estrategias específicas de enseñanza, donde jugar es una forma de aprendes y se aprende jugando, los métodos Waldorf, Montessor y Sudbury son los más utilizados.

De lo tradicional a lo novedoso

Las estrategias tradicionales de enseñanza, se basan en la mera transmisión de conocimientos desde el docente hacia los estudiantes, enfatizando en la memorización de contenidos, sin vinculación significativa de éstos con la realidad o las necesidades cotidianas del estudiantado; esto ha cambiado y las estrategias son actualmente más innovadoras, basadas en la motivación de os estudiantes a aprender por sí mismo y con su estilo personal.

Las actuales estrategias de enseñanza dan especial énfasis en la didáctica y el componente lúdico de la enseñanza buscando el desarrollo integral y el aprendizaje significativo, donde el estudiante es capaz de aprender de forma natural y con expresión máxima de su creatividad e involucrando a la sociedad y a la familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Las 7 mejores estrategias de enseñanza

Combinando diversas actividades, técnicas y procedimientos que  desarrollen el aprendizaje de los estudiantes, 10 de las mejores estrategias de enseña son: 

  1. Lluvia y secuencialización de ideas, donde cada estudiante expone sus ideas referente al tema, puede hacerse antes o después de desarrollarlo., en éstas se maneja el lenguaje escrito, oral las imágenes y dibujos también pueden ser usados como medio de expresión de ideas. Es una de las estrategias más dinámicas.
  2. Mapas cognitivos, en sus distintas formas y tipos, permiten presentar y elaborar resúmenes de un tema en particular, teniendo el orden cronológico o de desarrollo como puede angular, pueden ser usados por el docente y por los estudiantes, son totalmente dinámicos y permiten mantener la atención en el tema de forma prolongada.
  3. Análisis del tema, de forma escrita, oral y con dibujos permite a los estudiantes presentar su comprensión del tema, expresando a través de ideas precedidas de la paráfrasis; los estudiantes son llevados a observar, razonar, comparar, evaluar, comprobar y verbalizar, lo que han comprendido del tema, estimulando la memoria y los recuerdos.
  4. Problemarios y Cuestionarios, permiten a los estudiantes resolver cuestionamientos de distintos órdenes en todas las áreas de estudio, realizando planteamientos problemáticos que lleven a los estudiantes a resolverlos brindando soluciones efectivas a través de distintas herramientas y procesos de cálculo, análisis e interpretación de datos según cada caso.
  5. Modelado, en ésta estrategia el docente explica y muestra un modelo a imitar y/o seguir por parte del grupo de estudiantes, a fin de que expresan su creatividad al máximo para desarrollar o comprobar el aprendizaje de un tema o varios; pueden usarse maquetas, obras de teatro, teatro de títeres y marionetas, composiciones musicales, esquemas organizativos, mapas, dibujos, imágenes, textos; a fin de trasladar el conocimiento hacia lo práctico y aprender haciendo.
  6. Asesorías, con la explicación profunda de los tema se permite a los estudiantes desarrollar distintas actividades que les permitan reflexionar sobre situaciones de las cuales ellos pueden ser protagonistas, resolver problemas, llevándolos a orientan su juicio crítico, analítico, de los estudiantes, de ésta forma se fomenta el aprendizaje tanto individual como grupal.
  7. Socialización, ya sea a través de experimentos, composiciones literarias, musicales, teatrales o exposiciones se lleva a los estudiantes a desarrollar los contenidos de forma pública y segura ante sus compañeros, familia y la sociedad, a fin de incrementar la seguridad y la confianza en sí mismo, presentando temas de asignaturas o temas libres de interés académico.