Tecnología

La fotografía de Júpiter que parece una obra de arte

La imagen se reconstruyó a partir de datos crudos enviados por la sonda espacial. Muestra varias nubes «emergentes» de color blanco brillante así como una tormenta anticiclónica, conocida como óvalo blanco.

La nave espacial Juno, lanzada en agosto de 2011 cargada de equipos de última tecnología para conocer mejor al gigante de nuestro sistema solar, Júpiter, un planeta con un volumen mil veces más grande que el de la Tierra, tomó una fotografía que tiene embelesados a astrónomos y aficionados alrededor del mundo.

La imagen fue tomada el 29 de octubre mientras Juno realizaba su 16 ° vuelo próximo a Júpiter, aproximadamente 4,400 millas (7,000 kilómetros) de las cimas de las nubes del planeta, a una latitud de aproximadamente 40 grados al norte, ha deslumbrado a los ingenieros de la agencia espacial por su belleza.

De acuerdo a un comunicado de la agencia espacial estadounidense, la imagen muestra “una multitud de magníficas nubes arremolinadas en el dinámico Cinturón de Templado Norte de Júpiter. En la escena aparecen varias nubes «emergentes» de color blanco brillante, así como una tormenta anticiclónica, conocida como óvalo blanco”.

¿Es esto exactamente lo que podría ver un viajero interplanetario si se asomara por una ventana de su nave? Los ingenieros de la Nasa a cargo de JunoCam, una cámara que capta luz visible, han hecho algunas aclaraciones. Los datos que están recibiendo de la nave son publicados para que cualquier persona puede intervenir y jugar con ellos. La fotografía publicada hoy por la Nasa fue reconstruida y ligeramente intervenida para resaltar los colores por los científicos ciudadanos Gerald Eichstädt y Seán Doran. (Lea: El año de la conquista de Júpiter). 

“Las imágenes en color verdadero son mucho más apagadas y en colores pastel, y las características de la nube no están tan delineadas. Pero el planeta más grande del sistema solar todavía tiene una belleza serena que oculta los vientos y tormentas caóticas que se encuentran debajo”, explicó  Jason Daley en la revista Smithsonian.