Sociedad

Las mujeres españolas de ISIS que están atrapadas en un limbo legal

En el campamento de refugiados de Al-Hol, en el noreste de Siria, 72.000 personas viven en tiendas de campaña rodeadas por un alambrado. La mayoría son mujeres y niños que una vez formaron parte del autoproclamado Califato de Irak y Siria, que fue puesto de rodillas por los kurdos el pasado mes de marzo con el apoyo de una coalición internacional. Un mar sombrío de pañuelos de cabeza oscuros y niqabs, peleas e insultos están a la orden del día aquí, ya que las tensiones son altas y hay pocas perspectivas de alivio. Aquí es donde, en abril, EL PAÍS localizó a las únicas tres mujeres ISIS en Siria que afirmaban ser españolas. Varados, con 15 menores a su cargo, contaron su historia. Dos meses después, las jihadistas españolas ya no están en Al Hol. Pero tampoco en España.

El primero en llegar al campamento de Al-Hol el 1 de marzo fue Luna Fernández Grande, que nació en Madrid en 1989. Estaba embarazada de cinco meses y cuidaba de ocho hijos menores de 16 años, cuatro de los cuales eran suyos y los otros cuatro huérfanos de la segunda esposa de su marido, un yihadista español que murió en Siria.

La siguiente en llegar fue Yolanda Martínez Cobos, que nació en Madrid en 1985. Llegó con cuatro hijos engendrados por un yihadista español, que actualmente se encuentra entre rejas en una cárcel kurda.

La idea es repatriar a las mujeres y a los niños, aunque todavía no se ha dado la orden.

FUNCIONARIO DEL GOBIERNO ESPAÑOL

A las dos mujeres se unió Lubna Fares, nacida en Marruecos en 1979. A pesar de que afirma tener la nacionalidad española, en realidad es titular de un pasaporte marroquí. Sus tres hijos, sin embargo, son españoles, habiendo nacido de padre yihadista, un español nacionalizado que supuestamente murió en combate.

España, como el resto de Europa, está nerviosa por repatriar a extremistas que podrían ser liberados en su país de origen porque no hay suficientes pruebas para condenarlos. La Unión Europea no tiene un marco común para abordar la cuestión, por lo que algunos Estados miembros han optado por repatriar a sus ciudadanos más vulnerables: los huérfanos menores de edad. El jueves pasado, una delegación del gobierno belga regresó de Siria con cinco menores de edad, con lo que el número de huérfanos europeos repatriados desde marzo asciende a 36 – 17 franceses, siete suecos, cinco noruegos y dos holandeses, según las milicias kurdas. Desde principios de año, más de 200 menores han muerto en el noreste de Siria por problemas respiratorios, desnutrición y otras enfermedades.

«El gobierno español no se ha puesto en contacto con nosotros para reclamar a sus ciudadanos», dice Abdulkarim Omar, responsable de las relaciones internacionales de las fuerzas kurdas que controlan el norte de Siria.

Españolas ISIS

Los familiares de las tres mujeres que viven en Madrid y la abuela de los cuatro huérfanos atendidos por Luna Fernández Grande dicen que no han tenido noticias de las autoridades. «En el Ministerio del Interior, nos dijeron que todo estaba siendo tratado por personas de alto rango», se queja uno de los familiares, mientras que otra fuente cercana a las familias afirma que al menos dos de los niños están enfermos. «El sistema de justicia decidirá qué hacer con las mujeres, pero sus padres quieren que sean repatriadas para que puedan cuidar a sus nietos, a quienes no hay que culpar[por estar en Siria] y cuyas vidas están en peligro allí», dice la misma fuente.

Las condiciones en el campamento de Al-Hol son difíciles. Entre la suciedad y las heridas no tratadas, el hedor es insoportable. Hay un ruido constante de insultos, gritos y gritos de agonía física de aquellos que todavía tienen metralla alojada en sus cuerpos después de más de cinco años de guerra.

El 22 de mayo, el proceso de repatriación dio un giro inesperado. Una serie de mensajes enviados a las familias de Madrid a través de WhatsApp les hizo pensar que el regreso de sus seres queridos a España era inminente. Las tres mujeres dijeron que habían firmado un documento en el que aceptaban ser repatriadas voluntariamente a España en el plazo de siete días. No se sabe quién les dio el papeleo, pero para el 24 de mayo, ya no vivían en Al-Hol. «Se los han llevado», dijo un portavoz del campamento a EL PAÍS. «No hay más españoles aquí.»

Durante los dos días siguientes, no hubo señales de las mujeres. Entonces Cobos resurgió. «Me sacaron del campo[de Al-Hol], diciéndonos que nos enviaban a España y que nos habían puesto en otro campo», dijo Cobos a su familia a través de los mensajes de WhatsApp, a los que EL PAÍS ha tenido acceso. Las dos mujeres titulares de pasaportes españoles habían sido llevadas con 11 de las menores al campo de Al-Roj, que también se encuentra en el norte de Siria y cuenta con sólo mil personas y mejores condiciones de higiene y seguridad.

Desde principios de año, más de 200 menores han muerto en el noreste de Siria.

«La idea es repatriar a las mujeres y a los niños, incluidos los cuatro huérfanos, por razones humanitarias, aunque todavía no se ha dado la orden», ha confirmado a EL PAÍS un funcionario del Gobierno español. «Se trata de tener preparado un proceso judicial para que cuando lleguen a territorio español, puedan ser entregados al Tribunal Supremo. Fares ha optado por quedarse en Al-Hol después de pedir ser repatriado a Marruecos», dice el funcionario, añadiendo que el destino de Omar El Harchi, el marido de Cobos y hasta ahora el único hombre español de ISIS que se sabe que está detenido en una cárcel kurda, podría decidirse dentro del marco europeo.

Las mujeres españolas de ISIS siguen esperando una respuesta de las autoridades, mientras son trasladadas de campo en campo, atrapadas en un limbo que se ha convertido en una bomba de tiempo para los kurdos que las retienen, pero también en un enigma legal para los países de origen de los yihadistas. Hay 800 hombres y 700 mujeres de Europa, con un total de 1.500 niños entre ellos, en la misma situación.

Un auto de un tribunal de Madrid en 2013 ya vinculaba a estas tres mujeres con la Brigada yihadista Al Andalus, responsable de la radicalización de sus maridos. Sin embargo, ninguna de ellas fue acusada en ese momento, aunque las conversaciones grabadas en los expedientes judiciales dejan claro que conocían los planes de su marido de viajar a Siria.

Las mujeres sostienen ahora que sus maridos las engañaron para que se fueran. Según los expertos, están recurriendo a la taqqiya, una disimulación o negación cautelar de las creencias religiosas permitidas en el Islam frente a la persecución. En su caso para evitar ser acusados de pertenecer a un grupo terrorista.